Buenaventura (CNMV) aboga por revitalizar el mercado de valores

Para "financiar inversiones extraordinarias"

Por

Europa Press | 18 jun, 2024

El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, ha pedido un mayor control de las inversiones en materia de sostenibilidad no solo de las empresas cotizadas, sino del resto del tejido empresarial español y europeo ante la "exigencia" de revitalizar los mercados de valores "para poder financiar las inversiones extraordinarias que se deberán hacer durante la próxima década".

"Debemos estar vigilantes y pendientes de revisar hasta qué punto las cotizadas de pequeño tamaño deben estar sujetas a las exigencias a las que no están adscritas las empresas de menor tamaño no cotizadas", ha comentado Buenaventura durante las jornadas celebradas este martes de 'Gestión de expectativas en la directiva de sostenibilidad' organizadas por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y Forvis Mazars.

Asimismo, el presidente de la CNMV se ha lamentado de que la directiva europea en materia de inversión ESG que entró en vigor en enero de 2023 no sea un reglamento ya que, según Buenaventura, "hubiera aportado procesos de implementación más fuertes y rápidos". De esta manera, ha apuntado a que la sostenibilidad no debería ser un aspecto "privativo de las empresas cotizadas".

No obstante, ha apuntado a que las empresas españolas "están mejor preparadas" que sus homólogas europeas para aplicar las normas contempladas en la directiva europea y los cambios en el 'reporting' de sostenibilidad porque en 2014 las normas se aplicaron en el mercado nacional "de una forma más ambiciosa" que en el resto del países europeos.

"La transición será menos traumática que para el resto de empresas europeas", ha concluido el presidente de la CNMV.

Desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) han apuntado durante los últimos meses a que el cumplimiento de los objetivos climáticos requieren que las inversiones bajas en carbono se incrementen desde los 900.000 millones de dólares (unos 839.410 millones de euros) hasta los 5 billones de dólares (cerca de 4,6 billones de euros) anuales en 2030.

De igual manera, organizaciones internacionales piden la colaboración público-privada en materia de inversión. Según las cifras de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), China, el mayor contaminador a nivel mundial, invirtió más de 184.000 millones de dólares (171.639 millones de euros) en energía verde el año pasado.

La Unión Europea, por su parte, dotó a estas partidas presupuestarias con aproximadamente 154.000 millones de dólares (143.620 millones de euros) y Estados Unidos destinó 97.000 millones de dólares (90.477 millones de euros). Al contrario, todo el continente africano invirtió tan solo 10.000 millones de dólares (9.327 millones de euros), mientras que el conjunto de países de Oriente Medio invirtieron 5.000 millones de dólares (4.664 millones de euros).

Últimas noticias