Martínez Mauner recuerda la "lucha" de 'Presos contra Franco': "El franquismo nunca se ha avergonzado"
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
El investigador Mario Martínez Zauner ha dedicado diez años para recoger en el ensayo 'Presos contra Franco' (Galaxia Gutenberg) los testimonios de cerca de medio centenar de presos en el postfranquismo que fueron "víctimas olvidadas en un periodo en el que no había dos bandos".
"Es doloroso el tema del olvido y más grave cuando se va alejando en el tiempo. Lo que ocurrió fue algo terrible que todavía no se ha reconocido", ha señalado en la presentación del libro uno de esos expresos, Jesús Rodríguez Barrio, quien además ve en el auge de partidos como Vox la demostración de que "el franquismo nunca se ha avergonzado" de lo ocurrido.
"Al morir Franco no se hizo una limpieza a fondo y esto (sobre el cremimiento de Vox) es algo que estaba ahí, no es nada nuevo, sino una escisión del ala más dura del PP. El franquismo nunca se ha avergonzado y han hablado con orgullo de lo que está representado", ha lamentado Rodríguez Barrio.
En esta misma línea se ha mostrado otro expreso político cuyas manos en una cárcel agarrando unas rejas sirven para la portada de este libro, Luis Roncero. "Vox es una escisión del PP, que ahora por circunstancias apropiadas aparecen. Pero es un partido de ultraderecha, espantoso en sus planteamientos y no hay por donde cogerlos", ha criticado.
En 'Presos contra Franco' se reúnen las historias de presos cada uno viniendo de situaciones distintas, desde los que pertenecían a grupos radicales como FRAP o ETA hasta aquellos que hacían una transición pacífica desde organizaciones y partidas como PCE o CC.OO., pasando también por aquellos que simplemente mostraban rechazo a las instituciones del momento.
"La oposición que muchos de ellos hacían no era grave, sino que lanzaban panfletos o mantenían reuniones en la calle, que eso sí, estaban consideradas como delitos graves: propaganda ilegal o asociación ilícita", ha resaltado Martínez Zauner. Tras un paso "duro" por la Dirección General de Seguridad, terminaban en prisión donde "empezaba otra batalla" por tener una vida cotidiana.
"Hay un cierto deber en contar su experiencia y ofrecer una versión distinta a la conocida como 'dictablanda' --los últimos años de la etapa de la dictadura franquista--, donde hubo maltratos, torturas y humillaciones", ha alertado el autor, quien habla del "elemento incómodod" que existe hoy en día a la hora de hablar de esta época.
"Con iniciativas como la de una Ley de Concordia en lugar de la de Memoria Histórica se trata de igualar hablando de las víctimas en uno y otro bando durante la Guerra, que es evidente que las hubo. Pero se olvidan de todo lo que vino después en 40 años de dictadura, con cosas como el 'garrote vil', que era prehistórico", ha aseverado.
CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD
Precisamente, en la lucha contra ese olvido, ha surgido una noticia reciente que tanto Rodríguez Barrio como Roncero la ven "esperanzadora": la admisión a trámite de un juzgado de Valencia contra diversos policías adscritos en 1971 a la Brigada Político Social franquista de la ciudad, entre los que se encuentra Benjamín Solsona Cortés, al que denominan el 'Billy el niño valenciano'.
"Al fin un juez reconoce que la tortura de esas personas no fue por un funcionario aislado y lo sufrieron un colectivo de opositores, lo que le permite ser considerado crímenes contra la humanidad y demuestra que los hechos no han prescrito. Aunque luego se archive esa querella, ya se ha recorrido un paso importante", ha indicado Rodríguez.
FRANCO EN EL VALLE DE LOS CAÍDOS
Algo diferente ven la posibilidad de que los restos de Franco sean exhumados del Valle de los Caídos. "Estoy deseando que el PSOE pueda cumplir lo que prometió, pero fue algo muy rápido que se hizo sin contar con todos los problemas y reticencias que se iban a encontrar. Lo que no se puede hacer es ir y sacarlo sin más, porque estamos en un Estado garantista", ha añadido Roncero.
Entre las cifras que barajan los participantes en este libro, se habla de cerca de 50.000 personas encausadas por el entonces Tribunal de Orden Público y 150.000 personas detenidas entre los años 1964 y 1975. Al año las cárceles alojaban en torno a 1.500 presos políticos.