Nervios en el bitcoin y en las criptos, muy pendientes de la Fed, Powell y el IPC de EEUU

El mercado espera una Fed más dura y que solo proponga dos recortes de los tipos de interés

Por

Bolsamania | 12 jun, 2024

Actualizado : 22:01

Nervios en el mercado de las criptomonedas. Tras un comienzo dubitativo, el bitcoin (BTC) sube con fuerza hasta los 69.400 dólares después de una significativa caída en el comienzo de semana, mientras que ethereum (ETH) también se gira y recupera los 3.600 dólares.

En las 'altcoins' también se palpa este sentimiento de incertidumbre, aunque la mayoría de grandes tokens como Binance coin (BNB), toncoin (TON), XRP, dogecoin (DOGE) o cardano (ADA), entre otros, suben con ganas tras conocerse el dato de inflación de Estados Unidos en mayo. Y es que la inflación ha conseguido revertir las caídas observadas en las últimas sesiones, ya que el IPC general se ha moderado hasta el 3,3% y la tasa subyacente, hasta el 3,4%, desde el 3,4% y el 3,6% anterior, respectivamente. Ambas magnitudes han mejorado las previsiones del consenso.

A pesar de este último repunte, el saldo semanal sigue siendo negativo para las criptos. Según datos de CoinGlass, las últimas caídas han provocado que se produjeran liquidaciones de derivados apalancados de más de 250 millones de dólares. Esta ha sido la segunda liquidación significativa en apenas una semana después de que el viernes se liquidaran otros 400 millones de dólares. Las liquidaciones se producen cuando una bolsa cierra una posición apalancada debido a una pérdida parcial o total del dinero inicial del operador (margen) porque el usuario no cumple los requisitos de margen o no tiene fondos suficientes para mantener la posición abierta.

Uno de los principales motivos detrás de este enfriamiento del mercado de criptoactivos tiene que ver, como viene siendo habitual, con la Reserva Federal (Fed). Y es que hoy se ha conocido la última decisión de política monetaria del banco central estadounidense, que ha mantenido los tipos de interés en los niveles actuales. No obstante, el foco del mercado ha estado en las previsiones del organismo, el cual ha publicado su tabla de estimaciones macro actualizada y el denominado diagrama de puntos, donde los consejeros se posicionan anónimamente sobre tipos hasta 2026 inclusive, así como en las declaraciones posteriores del presidente Jerome Powell.

Lo cierto es que los últimos datos macroeconómicos, especialmente los del último informe de empleo, han enfriado el ánimo de los inversores, ya que creen que la Fed mostrará una postura más dura de lo previsto hace tan solo unas semanas. En este sentido, expertos como François Rimeu, estratega sénior en La Française AM, pronostican que la Fed reducirá de tres a dos los recortes de tipos de interés que ejecutará este año, al tiempo que sacará su versión más 'hawkish' a relucir.

"El presidente de la Fed, Powell, reiterará que la Fed necesita una mayor confianza en que la inflación se está desacelerando antes de poder empezar a recortar el tipo de interés oficial, a pesar de que los datos de inflación de abril son tranquilizadores después de tres meses consecutivos de sorpresas al alza. Subrayará que el Comité (Federal de Mercado Abierto, FOMC) también consideraría reducir los tipos de interés oficiales en caso de debilitamiento del mercado laboral", señala Rimeu.

Además, cree que "Powell debería seguir siendo cautelosamente optimista reafirmando que la inflación bajará hacia el 2% a medio plazo (hacia 2026) con el reequilibrio del mercado laboral y la ralentización del impulso económico ante una política monetaria restrictiva". "También indicará que la política monetaria actual es suficientemente restrictiva. En consecuencia, Jerome Powell reafirmará que probablemente no sean necesarias nuevas subidas del tipo de interés oficial", agrega.

"Creemos que se mostrarán algo más 'hawkish' que en la reunión de marzo, cuando estimaron tres bajadas de tipos cada año entre 2024 y 2026. Estimamos que ahora se posicionarán con solo dos bajadas en 2024, y tal vez algún otro guiño suave en el mismo sentido", afirman los analistas de Bankinter.

En este sentido, los analistas de K33 Research señalan que el bitcoin está aumentando su correlación con la renta variable, la cual se encuentra en su nivel más alto desde 2022, por lo que la sesión de hoy se presenta bastante volátil para los activos digitales, cuya cotización podría depender en gran medida de la lectura de IPC y de la decisión y proyecciones de la Fed.

"El escenario está preparado para un miércoles macro frenético, con los datos del IPC de mayo y la decisión de la Fed sobre los tipos de interés a punto de mover el mercado. Es probable que el gráfico de puntos del FOMC, junto con la orientación a futuro durante la conferencia de prensa de Jerome Powell, sean los factores que más influyan en el precio, ya que BTC ha reanudado su atención a las expectativas de tasas de interés del mercado", explican estos analistas.

Últimas noticias