DWS no ve potencial en las bolsas hasta que caigan las rentabilidades de los bonos

La gestora cree que los índices están "adecuadamente valorados" tras la última corrección

dws

DWS, gestora de Deutsche Bank, cree que el potencial actual de las bolsas es "limitado" y que, para que las cosas mejoren y haya una recuperación a corto plazo, las rentabilidades de los bonos del Tesoro a 10 años de EEUU "tendrían que estabilizarse o, mejor aún, caer sustancialmente".

Así lo afirma Björn Jesch, director general de inversiones de DWS, quien considera que los niveles de tensión en los mercados bursátiles y de renta fija ya habían aumentado sustancialmente antes del estallido del conflicto palestino-israelí, por lo que, en su opinión, "en conjunto, los mercados parecen estar adecuadamente valorados tras la última corrección".

SECTORES Y REGIONES

Dentro de los valores de renta variable, Jesch se decanta actualmente por el sector de las comunicaciones, que ofrece crecimiento a una valoración adecuada, y el consumo discrecional.

Por regiones, "en contraste con muchos otros mercados", actualmente DWS es "constructivo" respecto a Japón. Tal y como explica Lilian Haag, gestora de DWS, las caídas de precios de las últimas semanas en Japón podrían ofrecer buenos puntos de entrada. "En el lado corporativo, experimentamos que la debilidad del yen apoya fuertemente a las empresas japonesas orientadas a la exportación", añade Haag.

El regreso de los turistas, que se habían mantenido alejados durante mucho tiempo, es otro motor de la economía nacional. Otro aspecto positivo es el retorno de la inflación, con su impacto favorable en el crecimiento del producto interior bruto nominal, así como de los beneficios empresariales. "Hacía veinte años que no veíamos una situación semejante", afirma Lilian Haag.

Actualmente, el dinamismo económico no se ve amenazado por los vientos en contra del banco central japonés. Con una tasa de inflación que se sitúa entre el 3,5% y el 4%, no cabe esperar subidas de tipos ni otras medidas restrictivas por parte del banco central japonés, explica la experta.

A estos efectos positivos hay que añadir el 'factor China'. Para los inversores asiáticos, las inversiones en Japón son cada vez más una alternativa a las inversiones en China. Una recuperación gradual de China y de la economía mundial también debería tener un impacto positivo.

BONOS CORPORATIVOS CON GRADO DE INVERSIÓN

DWS tiene actualmente un posicionamiento 'neutral' en los bonos soberanos a 10 años, excepto en los bonos estadounidenses. "Los bonos corporativos con grado de inversión deberían ofrecer mejores oportunidades", afirma Thomas Höfer, responsable de Investment Grade Credit EMEA. "Unos márgenes de beneficios empresariales aún elevados y un apalancamiento comparativamente bajo son buenas condiciones básicas", añade.

Debido al reciente aumento de la volatilidad, los diferenciales de rendimiento de los bonos corporativos Investment-Grade (IG) en euros frente a los bunds han aumentado hasta 160 puntos básicos (100 puntos básicos equivalen a un punto porcentual).

"Este debería ser un nivel de entrada interesante", afirma Höfer. Para finales de 2024, el experto en crédito IG espera que los diferenciales de rentabilidad se reduzcan a 110 puntos básicos. Por tanto, las posibilidades de que los precios suban son buenas.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

DWS prevé un crecimiento débil en los países industrializados. Para Estados Unidos, califica la probabilidad de una recesión leve en un 60%. Estima que el crecimiento descienda al 0,4% en 2024 (previsión para 2023: 2,0%).

En la eurozona, el crecimiento debería seguir siendo lento, opina la gestora, con una previsión del 0,8% para el año 2023 y del 0,9% para 2024.

En cambio, estima que los mercados emergentes registrarán un fuerte crecimiento: 3,9% en 2023 y 4,0% en 2024.

En cuanto a la inflación, DWS prevé un "descenso sustancial" para el próximo año. La inflación subyacente estadounidense se mantiene en un nivel elevado debido a que el mercado laboral sigue siendo tenso. Desde la firma anticipan una tasa de inflación del 4,1% para 2023 y del 2,6% para 2024.

La inflación en la zona euro ha caído al 4,3% en septiembre (agosto: 5,2%). "Para el conjunto del año 2023, la tasa de inflación debería mantenerse en el muy elevado nivel del 5,7%, mientras que esperamos un marcado descenso hasta el 2,5% en 2024", dice DWS.

Finalmente, en cuanto a los bancos centrales, considera que el ciclo de subidas de tipos podría haber terminado. "La Reserva Federal no debería subir más sus tipos de interés, a menos que la inflación sorprenda negativamente. Y también el ciclo de subidas de tipos del Banco Central Europeo podría haber llegado a su fin", concluye.

Noticias Relacionadas
contador