Pymes colombianas ¿indiferentes a los TLC?

Actualmente, con 9 TLCs en vigencia, las empresas colombianas, que en más del 90 % son Pymes, han asumido el reto de competir a nivel aunque sin lograr el avance deseado.

Por

Bolsamania | 04 jul, 2016

Durante los últimos años, la agenda comercial del país incluyó la firma de Tratados de Libre Comercio (TLCs) con Estados Unidos, la Unión Europea, el Triángulo Norte de Centroamérica y Mercosur, entre otros. Sin embargo, el grueso del empresariado colombiano parece no aprovechar las ventajas que ofrece esta apertura comercial.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, los 9 Tratados con que cuenta el país le significan el 65 %-70 % del comercio exterior. Teniendo en cuenta que el tejido empresarial colombiano está compuesto en más del 95 % por micro, pequeñas y medianas empresas, el comportamiento de las Pyme ante los Acuerdos Comerciales es un termómetro importante para determinar el impacto que han tenido estas estrategias comerciales para el país.

Aunque las Pymes perciben un limitado efecto negativo de los Tratados firmados en sus niveles de ventas, la gran mayoría (62 %) muestra indiferencia o incertidumbre ante el efecto de dichos TLCs.

Tomando como referencia algunos resultados evidenciados en la Gran Encuesta Pyme (GEP) ANIF para 2014, se puede inferir que los empresarios colombianos no tienen una percepción negativa sobre el impacto de los TLCs, ya que en promedio solo el 10 % de los encuestados percibía que estos afectarían de forma negativa sus ventas pero, por otra parte, el empresariado Pyme presentaba una percepción de incertidumbre (34 %) o indiferencia (28 %) frente al impacto que podrían llegar a tener los Tratados frente a su nivel de ventas.

Lee también: Cumbre de la Alianza del Pacífico avanza con propuestas para profundizar la integración del bloque.

Según ANIF, la indiferencia o incertidumbre presentada por los empresarios Pyme puede ser explicada por el comportamiento histórico que han tenido las exportaciones del segmento ya que, como lo ha venido mostrando la GEP desde hace varios años, la gran mayoría de las empresas Pyme no son exportadoras.

En efecto, el 77 % de las empresas industriales no exportó durante el año 2015, lo que representa un aumento marginal de 2pp frente a los resultados obtenidos en el año 2014, según la GEP. Por su parte, en el sector servicios el 89 % de las empresas no exportó en el año 2015 y a pesar de que se evidenció un aumento en las empresas exportadoras (del 4 % del total en 2014 al 10 % en 2015), el grueso de las empresas de servicios en el segmento no realiza exportaciones.

En medio de un bajo interés de las Pyme colombianas por el comercio exterior, se suma al panorama el pobre dinamismo de las exportaciones no-tradicionales del país que han caído entre el -5 % y el -15 % entre 2013 y 2016, llegando solo a USD $12.000 millones frente a un pico de USD $18.000 millones que se registró en 2008.

Las razones del pobre desempeño exportador en las pymes colombianas

Según ANIF, los 9 Tratados con que cuenta el país le significan el 65 %-70 % del comercio exterior.

Para ANIF, el pobre desempeño tiene mucho que ver con “los bajos niveles de competitividad que enfrenta el país con sus pares regionales”. En este sentido, el índice de competitividad construido por ANIF muestra que el país pierde en competitividad al no alcanzar nunca, en las últimas dos décadas, una calificación por encima de 3/5 al ponderar por ocho pilares de competitividad.

Según la Asociación, los mayores lastres para que las pymes alcancen un mejor desempeño en el comercio exterior se encuentran en asuntos como la carga tributaria (50 % de Colombia vs. 27-35 % de la Alianza del Pacífico); costos no salariales (49 % vs. 12 %-28 % de ChileMéxico); costos de energía eléctrica (US$c 8.7 por Kwh vs. US$c 6-7 de Brasil-Argentina-Perú); y costos de transporte (donde cargar un contenedor vale USD$1.700 en Colombia vs. USD$613 en la Alianza del Pacífico en 2016).

Ante el panorama que presenta el comercio exterior para el grueso del empresariado colombiano, ANIF asegura que “la política pública debe enfocarse en reducir esos sobrecostos, que son transversales a todos los sectores, para elevar la competitividad del país”.

Destacando la reducción de los costos de transporte ante las importantes inversiones en infraestructura que se han elevado del 1 % del PIB en 2000 hacia el 3 % del PIB en 2015, ANIF también alerta de que “la política productiva debería favorecer el aprovechamiento de los empresarios de la agenda comercial en la que estuvo embarcado el país en los últimos años y reducir su indiferencia a la misma”.

Para el caso Pyme, los expertos señalan que “no se trata necesariamente de buscar que se vuelvan exportadoras de bienes-servicios pero sí de aprovechar las ventajas del libre comercio a través de insertarse en cadenas de valor, donde las grandes empresas serían las exportadoras y las Pymes las proveedoras de estas”.

En síntesis, aunque las Pymes perciben un limitado efecto negativo de los TLCs firmados por Colombia en sus niveles de ventas, la gran mayoría (62 %) muestra indiferencia o incertidumbre ante el efecto de dichos TLCs y esto va en línea con el pobre dinamismo de las exportaciones no-tradicionales de Colombia en los últimos años.

LEE ADEMÁS:

Firmas colombianas se quedaron con la licitación para implementar peajes electrónicos en el país.

Suramericana concretó negocio en Uruguay para sumar este país a su presencia regional.

Por problemas con su artista principal, se cancela el festival Loollapalooza en Colombia.