Chile, Perú y Colombia cierran filas con México ante medidas de Trump

Los ministros de Hacienda de Chile, Colombia y Perú expresaron hoy su apoyo a México, su socio en la Alianza del Pacífico, ante el impacto económico y social de las medidas adoptadas por el presidente estadounidense, Donald Trump.
LEA TAMBIÉN: EE.UU. no enviará equipo a reunión en Chile que analizará futuro del TPP
El titular de Hacienda, Rodrigo Valdés; el colombiano Mauricio Cárdenas, y el ministro peruano de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, le mostraron a su colega mexicano, José Antonio Meade, su respaldo en el marco de la XII Reunión de Ministros de Finanzas del bloque, que se celebró este viernes en Santiago.
"México es un país amigo y solo por eso vamos a estar deseándole lo mejor y apoyándole en lo que podamos", dijo Valdés, que ejerció de anfitrión dado que Chile ostenta la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico.
El apoyo de los secretarios de Estado aludía de manera implícita al impacto económico y social de las medidas anunciadas por Trump, quien quiere construir un muro en la frontera sur y revisar el Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El ministro de Hacienda colombiano, Mauricio Cárdenas, aseguró que los intereses de México son compartidos por los otros tres países de la Alianza del Pacífico, y destacó que la relación comercial entre EE.UU. y México tiene "ramificaciones" que afectan a otras naciones.
"Lo que une este grupo es una visión común donde tenemos democracias vibrantes, libertad de expresión, manejo macroeconómico serio y responsable y libre comercio. Por eso queremos defender ese principio del libre comercio", sostuvo Cárdenas.
El ministro de Economía y Finanzas de Perú, Alfredo Thorne, afirmó que de los cuatro países del bloque, México es el que ha encarado una "situación más dura" desde la llegada de Trump al Gobierno de EE.UU.
Más noticias
00:05 La nueva serie Galaxy S25 llega a las Samsung Experience Stores en México | |
20 feb GIS alcanza 43% de crecimiento en UAFIRDA | |
20 feb Clarios alcanza un hito con la fabricación de la unidad número un millón de la batería de iones de litio de 12 voltios | |
20 feb BASF, a través de su negocio de Repintado Automotriz, estará presente en Expo CESVI Monterrey 2025 | |
20 feb Pérdidas en Wall Street tras la cautela de la Fed con los aranceles de Trump | |
Wall Street ha cerrado con caídas este jueves (Dow Jones: -1,01%; S&P 500: -0,43%; Nasdaq: -0,47%) tras la cautela de la Reserva Federal (Fed) con los aranceles de Donald Trump, y mientras continúa el impacto mundial de las últimas declaraciones del presidente americano, que el miércoles acusó de dictador a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski. El Dow Jones ha liderado los descensos presionado por Walmart ante la preocupación por sus débiles previsiones. | |
20 feb METLEN Energy & Metals: nota importante - resultados financieros de 2024 | |
20 feb CERAFILTEC y xAI cooperan en la gestión sostenible del agua | |
20 feb El oro toca nuevos máximos y ronda los 3.000 dólares ante la creciente tensión por los aranceles | |
La cotización del oro toca nuevos máximos históricos y se acerca cada vez más al nivel de los 3.000 dólares por onza en un contexto de tensión creciente ante los planes arancelarios del presidente de EEUU, Donald Trump, que han avivado el temor a una mayor inflación y una guerra comercial mundial. | |
20 feb La SEC reemplaza a la unidad que combatía estafas con criptos por una de vigilancia general | |
La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) ha anunciado este jueves la creación de una división encargada de combatir el fraude cibernético y proteger a los inversores minoristas, llamada Unidad de Tecnologías Cibernéticas y Emergentes (CETU), que sustituirá a la Unidad Cibernética y de Criptoactivos. | |
20 feb Bostic (Fed) prevé dos recortes en 2025 ante la incertidumbre por las políticas de Trump | |
El presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, cree que el banco central estadounidense debería poder bajar los tipos de interés dos veces más en 2025, aunque ha remarcado que existe una gran incertidumbre sobre el impacto de las políticas comerciales y de inmigración del presidente Donald Trump. |