Lo que sucedió en 1968 puede mostrarnos por qué el mercado de acciones está subiendo ahora

Carlos Montero

Por

Capitalbolsa | 08 jun, 2020

A estas alturas debería ser evidente que el mercado de acciones habita en un mundo diferente al que vivimos el resto de nosotros. En medio de una de las crisis económicas más importantes de la historia a nivel mundial, las tensiones entre China y Estados Unidos y los disturbios sociales más severos en décadas en Estados Unidos, las Bolsas mundiales no se encuentran tan lejos de los niveles de principios de año.

Sin embargo, existe un importante precedente para esta desconexión en los eventos de 1968 en Estados Unidos, uno de los años más tumultuosos del siglo pasado. A pesar de los asesinatos, las ciudades en llamas, las sentadas de los estudiantes y las manifestaciones políticas, el mercado de valores se movió constantemente al alza.

"¿Cómo pueden subir las acciones frente a los disturbios?" preguntó Julian Brigden, cofundador de Macro Intelligence 2 Partners, en un tweet. Después del asesinato de Martin Luther King en abril de 1968, "hubo disturbios en 125 ciudades de Estados Unidos. El S&P 500 ganó un 16%. ¡Trágico pero cierto!

El asesinato del Dr. King vino una semanas antes del asesinato de Robert F. Kennedy.

Los disturbios urbanos ocurrieron regularmente en verano, comenzando en Harlem en 1964. La oposición a la guerra de Vietnam aumentó constantemente y se volvió menos pacífica. En 1968, hubo una huelga general en Francia, enfrentamientos violentos en la convención demócrata en Chicago y tanques soviéticos rodando en Checoslovaquia.

En ese momento la economía de EE.UU. estaba en medio de una de las expansiones más sólidas de la historia, impulsada por las políticas fiscales de "armas y mantequilla" de los programas de la Gran Sociedad y el gasto de la Guerra de Vietnam. Para frenar el déficit, el Congreso aprobó un impuesto adicional del 10% sobre los ingresos más altos a mediados de 1968, lo que hizo poco para frenar el gasto del consumidor. La tasa de desempleo cayó al 3.6%, con ingresos personales creciendo a una tasa anual del 9.8% en la primera mitad de 1968. La producción se vio limitada por cuellos de botella en la capacidad y huelgas laborales, según un informe de la Reserva Federal de St. Louis de ese año.

Si bien las tasas de interés aumentaron, el banco central acomodó la creciente demanda de crédito, ampliando su balance a una tasa anual de casi el 10%. La oferta monetaria se expandió a una tasa anual del 9.7%. Como una amplia liquidez alimentaba a una economía fuerte, las acciones subieron a pesar de los disturbios sociales.

Por el contrario, ahora estamos en medio de lo que es casi segura la contracción económica más severa jamás experimentada en los Estados Unidos debido a los cierres masivos para contener el coronavirus. La tasa de desempleo de mayo puede alcanzar el 20% cuando se informa el viernes, después de que 40 millones de estadounidenses solicitaran beneficios por desempleo en los últimos dos meses.

Pero la crisis económica también se ha enfrentado con decisiones de la Fed sin precedentes para expandir la liquidez del mercado financiero, más 3 billones de dólares en decisiones de política fiscal para tratar de llenar el vacío dejado por los efectos económicos del Covid-19. Eso fue además de un déficit federal que ya se encuentra en una tasa anual de $ 1 billón.

Como resultado, el S&P 500 subió un 38% desde su cierre mínimo del 23 de marzo y a solo un 8% de su máximo del 19 de febrero. En términos de dólares, el Wilshire 5000, la medida más amplia del mercado de valores de EE.UU., ha aumentado en $ 9.3 billones desde los mínimos, mientras que el balance de la Reserva Federal ha aumentado en $ 2.8 billones, a más de $ 7 billones, en ese período de tiempo.

Parece que la simple expansión de la liquidez a través de políticas fiscales y monetarias expansivas puede elevar los precios de las acciones en Wall Street, incluso mientras reina el caos en las calles de las ciudades de Estados Unidos. El contraste de esas realidades en duelo rara vez ha sido tan marcado.

Hay otro aspecto menos reconocido de estas políticas en el mercado de divisas. En 1968, el exceso de dólares resultante de las políticas fiscales estadounidenses de armas y mantequilla suscritas por la Fed causó las primeras grietas en el sistema de tipos de cambio fijos de Bretton Woods. Eso terminaría efectivamente cuando el presidente Richard Nixon pusiera fin a la convertibilidad del dólar en oro a $ 35 la onza, lo que causó una gran consternación en ese momento.

Del mismo modo, el índice del dólar estadounidense ha caído casi un 5% desde su máximo en marzo unos días antes del mínimo reciente del mercado de valores. Para un mundo fuertemente endeudado en dólares, un billete verde más barato es bienvenido. Así, también, para los exportadores estadounidenses, que se beneficiarían de un dólar más competitivo.

La otra lección de 1968 es lo que sucedió después de eso. La inflación y las tasas de interés aumentaron en 1969, y el mercado bursátil bajó más del 30% a mediados de año desde su máximo de finales de 1968, cuando la Fed endureció las condiciones drásticamente. La economía sufrió una breve recesión desde diciembre de 1969 hasta noviembre de 1970, y el desempleo aumentó a un benigno 5,5%.

Los optimistas creen que la economía ha tocado fondo y debería experimentar una recuperación bastante vigorosa a medida que los estados reabran y se sienten los efectos de los estímulos monetarios y fiscales. Eso suponiendo que el Covid-19 está disminuyendo, lo que puede quedar en entredicho si las manifestaciones callejeras provocan un nuevo aumento en las infecciones. Los desafíos duales del malestar social y el coronavirus son aún más de lo que tuvo que soportarse en 1968.

Últimas noticias