¿Entrarán en pánico los mercados en septiembre?

Carlos Montero - Lacartadelabolsa

Por

Capitalbolsa | 02 sep, 2020

Actualizado : 09:23

Esta semana, hace unos ciento sesenta y tres años, comenzó el "Pánico de 1857". Como suele ser el caso, el pánico fue precedido por años de sobreinversión por parte de bancos y fideicomisos de inversión, gran parte de ellos en infraestructuras terrestres y ferroviarias. El combustible para esta especulación lo proporcionó un aumento en la oferta de oro.

Una caída repentina en la disponibilidad de oro (el hundimiento del SS Centroamérica con lingotes de oro a bordo no ayudó), la caída de los precios de los granos y una importante quiebra bancaria en Ohio pusieron en marcha un mercado bajista prolongado y una recesión económica. La agitación política también fue un ingrediente, especialmente con respecto a la esclavitud, que luego conduciría a la Guerra Civil estadounidense.

Hay varios paralelismos ahora que nos hace recordar el pánico del 57, entre los que destaca el pánico del mercado del coronavirus de marzo. Estados Unidos tiene problemas políticos, las nuevas tecnologías estaban en aumento (es decir, el telégrafo de la década de 1850), hay tensiones geopolíticas en marcha (la guerra de Crimea acababa de terminar) y la abundante oferta monetaria junto con exuberantes acuerdos de inversión son una señal de nuestro tiempo. En particular, en los mercados, el estado de ánimo de los inversores se describe más por la euforia que por el pánico.

En medio de la euforia del mercado financiero actual en Estados Unidos, muchos encuentran que la aparente contradicción entre los récords sucesivos en el mercado de valores (principalmente el Nasdaq) y los máximos de varias décadas en el desempleo, el creciente estrés crediticio, una emergencia sanitaria mundial y el caos político generalizado, es preocupante y también, un dilema moral. Comparto este punto de vista, pero también destacaría que el mundo real y el mundo del mercado pueden permanecer enfrentados durante períodos prolongados.

Una pista de esto son los bancos centrales. Los numerosos "pánicos" del siglo XIX fueron brutales, aunque a menudo breves, porque los bancos centrales, en el sentido en que los conocemos hoy, no existían entonces. Las crisis de mercado tendían a resolverse por sí mismas de forma violenta. El Banco de Inglaterra jugó un papel importante, aunque quizás no fue hasta después del "Pánico de 1866" que se escribió el manual de lucha contra la crisis en "Lombard Street" de Walter Bagehot.

Por el contrario, los bancos centrales de hoy son "estrellas de la muerte monetaria", que se elevan sobre los mercados y las economías y los bombardean con inyecciones de liquidez. Esto quedó claro en el discurso pronunciado por el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el simposio (virtual) de la Banca de la Fed de Kansas, donde describió la intención de la Fed de sobrepasar efectivamente su objetivo de inflación.

Al hacerlo, la Fed corre el riesgo de dividir aún más la sociedad estadounidense entre 'especuladores' (aquellos que tienen acceso al capital y se benefician de la inflación de los precios de los activos) y aquellos que tienen que vivir en condiciones de tipo 'pánico' (estrés crediticio, desempleo, aumento de costos de vivir).

Un indicador que ayuda a dilucidar esta diferencia son los precios de la madera, que han aumentado un 250% desde marzo. Lógicamente, esto podría deberse a que más personas están rehaciendo o construyendo casas, pero el ascenso de la madera se parece mucho al precio de las acciones de Apple y sugiere que en este mundo caracterizado por 'la financiarización de todo', la especulación es el motor de los precios de la madera.

Hay otros indicadores: la presencia de un número creciente de anomalías del mercado, como el aumento del 30% en el precio de Tesla y Apple como resultado de la división de acciones (normalmente, este movimiento no tendría mucho efecto en el precio).

Desde la crisis financiera mundial, los efectos secundarios de una política monetaria muy generosa han sido una rápida acumulación de deuda por parte de gobiernos y empresas, y el impacto perjudicial de las tasas de interés negativas en la rentabilidad de los bancos (tenga en cuenta que, si bien Apple ha duplicado su valor desde marzo, las acciones de Wells Fargo cotizan cerca de sus mínimos). Ambos factores, alto endeudamiento y bancos restringidos, debilitan el vínculo entre la política monetaria y la economía real.

El riesgo adicional de la postura de la Fed es crear desigualdades entre generaciones. Permitir que la inflación se sobrepase, en ausencia de un fuerte crecimiento salarial, hará que sea más costoso financiar una pensión, comprar una casa y también pagar la educación privada y la atención médica.

En un mundo donde Estados Unidos tiene un presidente que está singularmente (tweets) apegado a las fortunas del mercado de valores, los vapores de la especulación crean la ilusión de que todo está bien, que la deuda y los déficits pueden seguir aumentando y que la pobreza y el gran desempleo temporal puede curarse con la especulación bursátil.

Por último, algunos de ustedes pueden preguntarse si tendremos otro "pánico" en el mercado. No me gusta tratar de predecir los grandes movimientos del mercado; aquellos que lo hacen normalmente necesitan tener suerte y/o paciencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los programas de estímulo se están agotando, las quiebras y las reestructuraciones van en aumento y las crecientes tensiones geopolíticas (Rusia-EE.UU. en el noreste de Siria, China-EE.UU. en el Mar de China Meridional, Turquía contra el resto en el Mediterráneo, junto con tensos juegos de guerra en el Báltico).

Puede que no tengamos "pánico" en septiembre, pero la volatilidad aumentará.

Últimas noticias