Francia puede ser el nuevo "elefante en la habitación"

Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers

Por

Capitalbolsa | 02 dic, 2024

Aumentan las probabilidades de que prospere una moción de censura contra el gobierno francés. Dada la dificultad de construir una mayoría adecuada en torno al presupuesto, es muy probable que el gobierno invoque el artículo 49.3 de la Constitución para que el presupuesto se considere aprobado sin una votación formal.

Pero entonces la oposición presentará probablemente una moción de censura. Si la moción prospera, el Gobierno deberá dimitir, y su actuación se limitará a ocuparse de los «asuntos corrientes» hasta que se nombre un nuevo primer ministro y un nuevo gabinete.

Si el primer ministro pone en marcha el artículo 49.3 este lunes, los grupos de la oposición tienen 24 horas para presentar una moción de censura. Si esta moción –sobre la cuestión de la seguridad social– fracasa, probablemente habrá que repetir el mismo proceso a mediados de diciembre sobre el presupuesto del Gobierno central.

El principal problema para RN que surgiría si provoca un colapso en el gobierno Barnier es que haría mella en sus esfuerzos por aparecer como un actor “responsable” desde la disolución. Si los diputados de RN no apoyan la moción, la izquierda tendrá un ángulo fácil contra RN en cualquier campaña posterior: presentar a RN como parte de facto de la mayoría. Además, RN puede mitigar el riesgo de aparecer como alborotadores dispuestos a precipitar al país en un territorio institucional desconocido –no se pueden organizar nuevas elecciones parlamentarias antes del próximo verano– si siguen insistiendo en que apoyarán la “ley especial” en el Parlamento que, según la Constitución, permitiría recaudar impuestos en 2025 en las mismas condiciones que en 2024.

Al otro lado del espectro político, no votar una moción de censura permitiría a los socialistas romper su relación con la izquierda dura (LFI), cada vez más tensa. Sin embargo, esto podría costarles caro electoralmente. La ruptura de la alianza de la izquierda les reportaría pocos beneficios políticos inmediatos: les sería difícil participar en un pacto ampliado con los centristas y el centro-derecha y entrar en el gabinete. Su mejor opción bien podría ser votar una moción de censura y, a continuación, impulsar un gobierno técnico, así como apoyar una “ley presupuestaria especial” para evitar un cierre. Esto preservaría su capital electoral para cualquier nueva contienda.

El primer ministro francés tiene dos opciones realistas para detener el colapso francés.

Hay dos opciones realistas para el primer ministro en sus esfuerzos por detener esto. En primer lugar, pintar un panorama muy sombrío de las consecuencias de un rechazo del presupuesto, sobre todo en términos de reacción de los mercados financieros, con la esperanza de que la opinión pública cambie, así como el cálculo de la oposición. En segundo lugar, ofrecer suficientes concesiones sobre el presupuesto a los grupos de la oposición para darles una buena razón para explicar a su electorado por qué, en última instancia, no apoyarían una moción de censura.

En términos más generales, más que el impacto inmediato de un rechazo del presupuesto en el gasto cotidiano, nuestra principal preocupación es la trayectoria global de las finanzas públicas francesas. El proyecto de presupuesto para 2025 debía ser sólo un paso hacia un esfuerzo plurianual para frenar la progresión de la deuda pública. Si resulta tan difícil conseguir un ajuste del 1% del PIB esta vez –un esfuerzo bastante modesto comparado con lo que los países periféricos tuvieron que consentir en medio de la crisis soberana de 2011– hasta el punto de que un Gobierno no pueda sobrevivir a él, entonces las posibilidades de conseguir algo significativo el año que viene serían materialmente menores, al menos no sin una clarificación política.

La importante caída de la confianza de los consumidores en noviembre es preocupante. Este deterioro de las expectativas de los hogares puede autocumplirse si desencadena otro aumento de la tasa de ahorro. Ya ha alcanzado un nivel nunca visto desde finales de los años setenta. Los argumentos a favor de Francia –y de la zona euro– se basaban en un repunte del gasto de los consumidores, ya que el crecimiento de los salarios superaría la inflación, generando ganancias en el poder adquisitivo. Sin embargo, esto puede verse frustrado si estas ganancias son absorbidas en su totalidad por otro esfuerzo de ahorro. Las previsiones del Gobierno para 2025 se apoyaban en este resultado positivo. De hecho, el proyecto de presupuesto se construyó bajo el supuesto de que los salarios reales aumentarían un 0,8% en 2025, frente al 0,6% de 2024, pero también, y esto es crucial, que la tasa de ahorro caería del 18,1% al 17,6%, dando paso a una aceleración del consumo privado hasta el 1,3% desde el 0,7% de 2024. Si esto no se materializa, no deben ignorarse las consecuencias para la trayectoria fiscal. En efecto, el desglose del PIB importa a veces tanto como el propio crecimiento del PIB en términos de recaudación fiscal: una demanda interna débil es perjudicial (no se gravan las exportaciones...).

La presión sobre el mercado de renta fija francés se ha intensificado algo en los últimos días ante la posibilidad de que fracase el presupuesto y caiga el Gobierno, pero el diferencial OAT-Bund no se ha ampliado mucho más, alejándose de la horquilla de 60-80 puntos básicos en la que ha estado cotizando desde la disolución el pasado mes de junio (se situaba en 81 puntos básicos el viernes al cierre).

No disponemos de datos suficientemente precisos para saber cómo se comportan los demás inversores extranjeros, pero podemos fijarnos en la balanza de pagos francesa para obtener indicaciones generales. Entre julio y septiembre, Francia registró entradas extranjeras en «títulos de deuda a largo plazo» –no disponemos del desglose sector privado/sector público– por valor de unos 22.000 millones de euros. Esta cifra es sensiblemente inferior a la de julio-septiembre de 2023 (62.000 millones de euros). Sin embargo, la base de inversores nacionales franceses es lo suficientemente profunda como para absorber estas salidas sin demasiados trastornos.

De hecho, la elevada dependencia de Francia de los inversores internacionales para la financiación de su deuda pública (el 54% de la deuda pública está en manos de no residentes) coexiste con un elevado coeficiente de ahorro interno. El corolario es que es relativamente fácil “sustituir” a los inversores internacionales que se marchan por inversores locales en tiempos de crisis. Esto es lo que faltaba en España o Portugal en el momento de la crisis periférica de hace 15 años: sus bancos estaban ellos mismos en un estado lamentable y los inversores institucionales eran demasiado débiles para sustituir a los actores extranjeros. Desde este punto de vista, Francia está más cerca de Italia. Pero, precisamente, aunque esto reduce considerablemente el riesgo de «paradas repentinas» en la financiación de la deuda pública, a medio plazo no deja de tener importantes consecuencias macroeconómicas negativas. En nuestra opinión, un riesgo clave es una lenta italianización de la economía francesa: en Italia, la financiación del Estado ocupó una parte cada vez mayor del balance de los bancos, reduciendo la capacidad de conceder créditos al sector privado. Una situación de «crowding out» de manual.

Últimas noticias