Elecciones francesas: ronda 1...¿y ahora qué?

Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers

Por

Capitalbolsa | 01 jul, 2024

“La altísima participación, incluso superior a la que sugerían las encuestas, significa que el resultado de la segunda vuelta girará en torno a 307 contiendas a tres bandas y 6 a cuatro bandas, de un total de 577 circunscripciones (nótese que 81 ya se adjudicaron en la primera vuelta, aún no tenemos resultados en 11).

Sin embargo, los líderes de la alianza de izquierdas anunciaron que retirarían a sus candidatos en tercer lugar si RN salía primero, y el primer ministro pidió retiradas similares de los candidatos macronistas. A última hora de la noche del domingo no estaba claro cuál es el alcance exacto de estas retiradas, ya que algunos miembros destacados de la alianza macronista rechazaron la idea de retirar a los candidatos cuando el oponente de RN es miembro del componente de extrema izquierda del Frente Popular. Tendremos que esperar hasta el martes por la noche, fecha límite para inscribir candidaturas en la segunda vuelta, para tener una imagen completa.

A pesar de todos estos límites, ya se pueden descartar algunos escenarios. Aunque esta probabilidad ya era muy baja antes de la primera vuelta, alcanzar el umbral de la mayoría absoluta está ahora aritméticamente fuera del alcance de los macronistas. En la primera vuelta solo consiguieron 4 diputados (contra 40 de RN). Clasificaron a 312 candidatos para la segunda vuelta, lo que significa que tendrían que ganar el 91% de sus contiendas para alcanzar los 289 escaños, mientras que algunos de estos candidatos se retirarán. Pero también sería una tarea difícil para la alianza de izquierdas. Ya consiguieron 32 diputados en la primera vuelta. En principio, sus 407 candidatos que se clasificaran para la segunda vuelta necesitarían una "tasa de aprobación" del 63% para que la alianza alcanzara los 289 escaños, pero contamos 115 circunscripciones en las que sus candidatos quedaron en tercera posición, es decir, con una probabilidad casi nula de ganarlas. Esto significa que necesitarían una "tasa de éxito" del 88% en las contiendas en las que quedaron primero o segundo, un umbral muy alto, especialmente porque es probable que sea difícil transferir votos de los moderados a los candidatos de extrema izquierda.

En pocas palabras, nos quedamos con los dos escenarios principales en los que nos hemos centrado hasta ahora: uno en el que RN gana la mayoría absoluta por un estrecho margen, y otro -probablemente más plausible sobre la base de los resultados y las "retiradas mutuas" contra RN- en el que ninguno de los tres bloques tiene mayoría. Hay que tener en cuenta que en esta última configuración, forjar una amplia alianza entre los moderados de izquierda y el centro-derecha, con los macronistas como columna vertebral, probablemente sería muy frágil, ya que la probabilidad de que RN y la extrema izquierda obtengan más de 289 escaños juntos parece alta. Esto significa que cualquier gobierno basado en esa "federación de moderados" estaría constantemente en riesgo de ser detenido por una moción de censura apoyada por los dos grupos extremos, por ejemplo, para rechazar un presupuesto. Existen herramientas institucionales para hacer frente a este tipo de configuraciones, pero dirigir la economía seguiría siendo engorroso.

Explorando el Instrumento de Protección de la Transmisión

A la espera del resultado final de las elecciones francesas, ha surgido un debate sobre la capacidad del BCE para prestar ayuda en caso de perturbación del mercado. La atención se centra, por supuesto, en el Instrumento de Protección de la Transmisión (TPI), en virtud del cual «el Eurosistema podrá realizar compras en el mercado secundario de valores emitidos en jurisdicciones que experimenten un deterioro de las condiciones de financiación no justificado por los fundamentales específicos de cada país».

La noción de "fundamentos específicos de cada país" está sujeta a interpretación. A nuestro entender, la política económica debe formar parte de esos fundamentos. Hablando claro, un Gobierno difícilmente podría esperar beneficiarse de la intervención del BCE si el mercado está respondiendo racionalmente a decisiones políticas concretas que probablemente deterioren la trayectoria de su deuda pública. Este punto se ve respaldado por la referencia que se hace en la documentación a la evaluación de si las jurisdicciones que pueden recibir apoyo del ITP "aplican políticas fiscales y macroeconómicas sólidas y sostenibles".

A continuación, el documento enumera una serie de criterios para dicha valoración positiva, sugiriendo que "estar sujeto al PDE" no es necesariamente suficiente para privar a un Gobierno del beneficio del ITP, siempre y cuando esté tomando medidas –de conformidad con las orientaciones del Consejo de la UE– para corregir su trayectoria presupuestaria.

En cualquier caso, el BCE tendría un amplio margen de maniobra para activar o no el TPI. La evaluación se presenta como "un insumo" en la toma de decisiones, la palabra "condición" se ha evitado a propósito. El espíritu del TPI, a nuestro entender, es que un país con dificultades fiscales podría beneficiarse del apoyo del BCE, pero al menos tendría que mostrar cierta disposición a aceptar las instrucciones de Bruselas. Si un Gobierno obstinado en Francia los ignorara, el beneficio del TPI aún podría extenderse a los países periféricos para mitigar cualquier contagio. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que la documentación del instrumento deja claro que la activación del TPI tendría que ser "proporcionada", un guiño al Tribunal Constitucional alemán. En otras palabras, tendría que quedar claro que la ampliación de los diferenciales está teniendo efectos macroeconómicos adversos significativos. El ministro de Finanzas alemán, Lindner, ya ha expresado sus reservas, por decir lo menos, sobre el uso de la herramienta. En nuestra opinión, el TPI estaría ahí para mitigar una crisis, no para cortarla de raíz”.

Últimas noticias