Entendiendo a Putin

The Economist

CapitalBolsa
Capitalbolsa | 23 mar, 2022 15:39
putincbt

Vladimir Putin dio a conocer quién era y de lo que era capaz en “Primera persona”, una transcripción de entrevistas publicada en 2000, al comienzo de su gobierno demasiado largo.

En su juventud, recordó, había sido un matón pequeño y duro que luchaba contra las ratas en el hueco de la escalera de su edificio de apartamentos comunales y, más tarde, peleaba con extraños en las calles de Leningrado. “Un perro siente cuando alguien le tiene miedo”, había aprendido, “y muerde”. Valoraba la lealtad y temía la traición. Era hipersensible a los desaires, tanto a su país como a sí mismo (conceptos que, en las décadas siguientes, se desdibujaron peligrosamente). Guardaba rencores.

Uno de ellos fue sobre el colapso de la Unión Soviética. En las entrevistas, recordó una excursión a Abjasia y un torneo de judo en Moldavia: el imperio soviético había sido su riqueza y orgullo, y cuando cayó, lo tomó mal. “Quería que algo diferente surgiera en su lugar”, dijo sobre la pérdida de la influencia soviética en Europa del Este. Quemando papeles frenéticamente como oficial de la KGB en Dresden en 1989, afligido por la “parálisis del poder” que parecía haber afligido a Moscú, llegó a asociar las multitudes que protestaban con la desintegración. Mientras tanto, la corrupción era de esperar en Rusia, insinuó, "y si alguien piensa que alguien robó algo, que vaya y lo demuestre".

A veces el señor Putin de “First Person” se muestra franco, otras, cauteloso y retraído. Pocas personas lo conocían bien; se le veía como un hombre gris, inescrutable. El gris, el agravio y la codicia de la corrupción han sido los temas dominantes en los libros escritos sobre él en inglés desde entonces. A medida que acumuló resentimientos, secretos, activos y miedos, el énfasis en estas características ha cambiado. Mirando hacia atrás en la bibliografía de Putin, se muestra cómo el poder lo ha cambiado, o exagerado, y cuán vacilantemente el mundo ha captado la amenaza que representa.

Cuando Putin ascendió sin dejar rastro de San Petersburgo a Moscú en la década de 1990, luego desde el liderazgo del FSB (el principal sucesor de la KGB) hasta la presidencia, el gris fue el tono principal. Dadas sus consignas contradictorias, como "democracia administrada" y "dictadura de la ley", y sus movimientos para neutralizar a los medios de comunicación, los tribunales, el parlamento y los oligarcas de Rusia, los observadores rara vez lo confundieron con un demócrata genuino. Pero algunos vieron su cooperación con Occidente después de los ataques del 11 de septiembre como el comienzo de un realineamiento permanente, no solo como una finta táctica. Muchos tardaron en darse cuenta de que sus abusos estaban destinados a traspasar las fronteras de Rusia.

Los observadores rara vez lo confundieron con un demócrata genuino.

En “Putin: Russia's Choice” (2004), Richard Sakwa pensó que el país se había sacudido el nacionalismo y el imperialismo; confiaba en que su modernización económica y su integración global continuarían. Andrew Jack fue más cauteloso en "Inside Putin's Russia" (2004), y señaló el retroceso democrático y el desprecio por los derechos humanos de Putin. Las “contradicciones del liberalismo económico y el autoritarismo político eventualmente chocarán”, predijo. Pero consideró que este “chekista liberal” era más confiable que su predecesor, Boris Yeltsin.

La comparación fue generalizada: las opiniones optimistas de los extraños sobre Putin inicialmente estaban teñidas por la sensación de que las cosas habían sido peores y podrían volver a serlo. Parecía atrapado en una alternancia rusa familiar entre abrazar y rechazar a Occidente. La pregunta parecía ser cómo de útil u obstructivo resultaría para los planes occidentales, no si intentaría rehacer el mundo.

David Satter fue uno de los primeros analistas anglófonos en medir el mal en el sistema. En “Oscuridad al amanecer”, acusó al FSB de orquestar una serie de bombardeos en Rusia en 1999 que mataron a unas 300 personas y desencadenaron la segunda guerra de Chechenia, ayudando así a Putin, que supervisó la lucha, a asegurarse la presidencia. Pocos estaban listos para digerir esa teoría; varios rusos que lo persiguieron llegaron a un final difícil. (Cambie la palabra "Ucrania" por "Chechenia", y los comentarios de Putin sobre la guerra en "primera persona" encajan inquietantemente con la carnicería y las mentiras de hoy. Su "misión histórica" ​​era evitar el colapso de Rusia, afirmó; lo que podría parecer la agresión era en realidad defensa propia.)

Con el tiempo, los escritores entendieron que toda la Rusia de Putin, no solo Chechenia, estaba gobernada por el poder y no por la ley. A medida que las extorsiones y la redistribución de la riqueza se volvieron descaradas, y los estilos de vida de los iniciados se hicieron faraónicos, la codicia desplazó a lo gris como motivo principal en los comentarios. La mafia se convirtió en la analogía preferida de la camarilla de siloviki o hombres fuertes de Putin.

En “El hombre sin rostro” (2012), por ejemplo, Masha Gessen caracterizó a Putin, que luego reclamaría la presidencia después de un período proforma como primer ministro, como un asesino y extorsionador. Esta versión de él, un matón de la KGB convertido en padrino de la mafia, había estado "oculto a plena vista", pero oscurecido por ilusiones y esa capa gris. La muerte y el terror fueron políticamente útiles para Putin, escribió el autor. No hizo distinción entre los intereses del Estado y los suyos propios.

La red de gánsteres quedó definitivamente elaborada en “Putin's People” (2020). En el sistema de “capitalismo de la KGB” que describió Catherine Belton, el gobierno en Rusia era una máquina para extraer rentas y expropiar activos, la política una disputa sobre quién se quedaba con ellos y el presidente su árbitro. Los siloviki estaban unidos por un régimen de chantaje mutuo, en el que los secretos eran tanto armas como responsabilidades; por su parte, Putin había derramado demasiada sangre y ganado demasiados enemigos para retirarse. Además del enriquecimiento personal, el botín se usó para socavar a Occidente, el dinero negro se desparramó por todo el mundo para financiar "medidas activas" y la "restauración de la posición global del país".

La tercera característica, el agravio, siempre fue visible también. Notoriamente, en 2005, Putin describió la caída de la Unión Soviética como “la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX”. Después de anexar Crimea en 2014, dijo que el colapso soviético había dejado a Rusia saqueada y avergonzada. Pero el hecho de que su bravuconería imperial era mucho más que un camuflaje para el soborno, y hacia dónde podría conducir, tomó demasiado tiempo para asimilarlo.

En “The New Tsar” (2015), Steven Lee Myers identificó perspicazmente la revolución naranja en Ucrania en 2004 como un punto de ruptura. Enormes protestas anularon el resultado de una elección amañada a favor del candidato de Putin. El cambio combinó la humillación personal con un rechazo geopolítico; su miedo a las multitudes y el sentido del peligro de la democracia se inflamaron.

Él “cuidó la experiencia como un rencor”, escribió Lee Myers, apretando los tornillos en Rusia, aumentando su propaganda y organizando movimientos juveniles dóciles para dominar las calles. La sombría mentalidad chekista de Putin no podía admitir la posibilidad de que los ucranianos se volvieran hacia Occidente —y lo rechazaran— por su propia voluntad. Convencido de que la CIA les había pagado o engatusado, se embarcó en una espiral de intromisión que culminó en la última invasión. Para 2014, pensó Lee Myers, había encontrado una misión “milenaria” como líder indispensable de un poder excepcional. “La pregunta ahora era dónde se detendría la política de Putin”.

Entre los cronistas del imperio de Putin, Clifford Gaddy y Fiona Hill fueron los que mejor adivinaron la respuesta. En “Mr Putin: Operative in the Kremlin” (2015), vieron sus esfuerzos para hacer que la economía de Rusia fuera más resistente y eliminar la oposición interna como una preparación a largo plazo para confrontar a Occidente. Su intento de socavar las democracias occidentales a través de quintacolumnistas, sobornos y kompromat fue parte de la misma estrategia. El gris, escribieron, siempre había sido táctico: Putin era “el mejor artista de performance político”, su voluble personalidad pública era una forma de mantener desconcertados a sus adversarios.

El Sr. Gaddy y la Sra. Hill, quien se convirtió en el principal asesor de Rusia en el Consejo de Seguridad Nacional de Donald Trump, concluyeron que era más que un gángster avaro. Su objetivo era sobrevivir y vencer a sus enemigos, quienes, en su opinión, también eran enemigos de Rusia; con ese fin, estaba librando una guerra larga e híbrida contra Occidente. Se abalanzaría sobre las debilidades, advirtió la pareja, y cumpliría sus amenazas. “Él no se rendirá y peleará sucio”. Sin embargo, incluso estos autores juzgaron que, aunque solo sea por razones comerciales, Putin “no quiere que Rusia termine siendo un estado paria”.

En retrospectiva, sólo los optimistas se equivocaron. Como el presidente novato, retorciéndose en su traje, envejecido y osificado hasta convertirse en un monstruo con Botox, aunque con la misma sonrisa malvada, el gris se desvaneció de su bibliografía. La codicia y el agravio se hicieron cargo. Sin embargo, lo que los observadores externos se perdieron fue cuánto, durante dos décadas, los efectos de trinquete del poder exacerbarían estas viejas características.

Según la lógica inexorable del autoritarismo, la represión interna de Putin se volvió cada vez más severa. Se aisló más, tanto diplomáticamente como entre sus asesores. Se deshizo de las restricciones morales en sus campañas militares. La retórica nacionalista se endureció hasta convertirse en una ideología apocalíptica, que penetró profundamente en la historia y convirtió a Rusia en un baluarte contra el Occidente decadente. Su miedo a las multitudes se convirtió en una especie de paranoia narcisista. Acumuló rencores, sobre todo contra Ucrania, y se quedó el tiempo suficiente para vengarlos.

Mientras tanto, los costos para su gente —los verdaderos rusos, en lugar de los de un pasado estilizado— han aumentado. Su régimen siempre ha saqueado los recursos del país y mentido a sus ciudadanos, con un desprecio propio de autoritarios. A medida que los soldados de Rusia perecen en un campo de batalla innecesario y sus civiles enfrentan el ostracismo, la insensibilidad se vuelve más marcada. Más allá de los libros sobre el Kremlin, una idea de ese tratamiento proviene de la escuela de historiadores alemanes, incluido Sebastian Haffner, quien encontró una razón psicológica para la devastación que Hitler causó en Alemania: su ira, concluyeron, siempre se había dirigido en parte a su propia país. La ruina que Putin está infligiendo a Rusia (incluso mientras aterroriza a Ucrania) puede verse bajo la misma luz. Dice que ama a la patria pero sus acciones sugieren lo contrario.

El libro que vio más claramente hacia dónde se dirigía el putinismo no fue una historia o una biografía sino una novela. "Day of the Oprichnik" de Vladimir Sorokin, un autor ruso que vive en el exilio, está ambientado en 2028. La Rusia que describe parece existir en dos marcos de tiempo a la vez, la tecnología futurista se empuja con la barbarie medieval y el oscurantismo. El país está amurallado de Europa y el zar ha sido restaurado. Su palabra es ley, pero incluso él debe “inclinarse y encogerse ante China”, que (junto con las exportaciones de gas) apuntala la economía. El oprichnik del título es uno de sus secuaces de élite: el nombre proviene de una orden de ejecutores despiadados bajo Iván el Terrible. Sus métodos son el asesinato y la tortura, sus márgenes la extorsión y el robo.

Publicada en 2006, la distopía satírica de Sorokin ha llegado a parecer más profética que extravagante. Los detalles son grotescos, pero también, a veces, terriblemente familiares. En la historia, cuando se construyó el muro, “los opositores comenzaron a salir de las grietas como ciempiés nocivos”, imágenes que anticipan la deshumanización de Putin de sus críticos como mosquitos. De manera escalofriante, cuando los oprichniks se reúnen para una orgía, uno de sus brindis es "¡Hail the Purge!"

The Economist.

contador