Morgan Stanley se muestra más optimista sobre las acciones chinas. Pero existe un riesgo clave, y no son los aranceles.

| |
CapitalBolsa
Capitalbolsa | 26 mar, 2025 16:45 - Actualizado: 08:36
morganstanleycbpequee

No es un momento ideal para comprar acciones chinas, justo antes de la próxima ronda de anuncios arancelarios provenientes de la Casa Blanca, y los inversores no están: el ETF iShares MSCI China ha bajado aproximadamente un 6% desde sus máximos de mediados de marzo, aun cuando el fondo todavía ha subido un 17% este año.

Morgan Stanley acaba de elevar su objetivo de fin de año para el MSCI China y el Hang Seng y otros índices bursátiles chinos, entre un 8% y un 9%. Sus estrategas dan dos razones: la primera es que las ganancias del cuarto trimestre superarán las expectativas por primera vez en 13 trimestres. "Los drásticos recortes en las estimaciones, las diligentes iniciativas de autoayuda corporativa y la aceleración de la inversión y la adopción de tecnología e inteligencia artificial han contribuido al cambio", afirman los estrategas, liderados por Laura Wang, estratega principal de renta variable china de la firma, sobre la mejora del entorno de ganancias corporativas en China.

Wang y su equipo también afirman que las valoraciones deberían mejorar. Actualmente, las acciones chinas cotizan con un descuento respecto a otros mercados emergentes, a 10,2 veces las estimaciones de beneficios anticipados frente a 11,6. Esperan que esta diferencia se cierre, ya que los beneficios chinos presentan una trayectoria más saludable y, además, hay menos margen para la adición de aranceles, dado que ya se han impuesto muchos. (Es decir, suponiendo que el presidente Donald Trump no aumente los aranceles chinos al 60% con el que amenazó durante la campaña electoral).

Además, el índice MSCI de China tiene solo una exposición de ingresos del 3% a Estados Unidos, la más baja entre los 10 socios comerciales más importantes de Estados Unidos en mercados emergentes.

Pero el equipo de Morgan Stanley también señala un riesgo diferente derivado de las tensiones entre Estados Unidos y China. El 21 de febrero, Trump firmó el Memorando de Inversión "America First" (América Primero) . Aunque es vago, instruye a las agencias gubernamentales a comenzar a formular normas y procedimientos para su implementación. El Comité de Inversión Extranjera en EE. UU. considerará restricciones nuevas o ampliadas a semiconductores, inteligencia artificial, tecnología cuántica y otras áreas clave. La Casa Blanca también está considerando la posibilidad de aplicar estas restricciones a las empresas que cotizan en bolsa, así como a otros tipos de inversión de fuentes como fondos de pensiones, dotaciones universitarias y otros inversores comanditarios.

“Creemos que es demasiado pronto para concluir que el lenguaje del documento implica una escalada importante de lo que ya se ha puesto en marcha, especialmente para la inversión en acciones del mercado público: pero podría disuadir a algunos inversores estadounidenses por ahora hasta que haya más claridad, y cualquier restricción importante a la inversión podría poner bajo presión la prima de riesgo de las acciones de China”, dicen.

En su forma más estricta, EE. UU. podría imponer una importante prohibición de inversión en acciones públicas. El equipo de Morgan Stanley afirma que esto supondría un retroceso considerable para el índice MSCI China, de hasta un 15%, aproximadamente. Es cierto que esto podría representar una buena oportunidad de compra para los inversores no estadounidenses, como lo fueron las restricciones impuestas a China Mobile y CNOOC en 2021. Además, la participación de inversores estadounidenses en las empresas del índice MSCI China se ha reducido a tan solo el 11%, desde el 17% en 2018.

El otro riesgo clave es que el sombrío clima macroeconómico persista por más tiempo. El equipo económico de Morgan Stanley proyecta un crecimiento del PIB nominal de tan solo el 3,6 % en China este año, así como una inflación del 0,9 %.

Steve Goldstein

contador