"La Fed usa y abusa de la 'política monetaria', a pesar de décadas de historia y evidencia actual de lo contrario"
Los miembros de la Fed son personas con una creencia basada en la fe en el poder de los bancos centrales (y los banqueros centrales) para diseñar el crecimiento económico utilizando la "política monetaria", a pesar de décadas de historia y evidencia actual de lo contrario" (vías mises.org) ¿Qué dice el FMI de este fenómeno?
Hace un año largo consideraba que una de las principales funciones de un banco central es ejecutar la política monetaria con el fin de conseguir la estabilidad de precios (inflación baja y estable) y ayudar a gestionar las fluctuaciones económicas. El marco de política dentro del cual opera un banco central ha sido objeto de importantes modificaciones en las últimas décadas. Desde finales de la década de 1980, el régimen de metas de inflación es el marco más utilizado en política monetaria. Los bancos centrales de Canadá, la zona del euro, el Reino Unido y NuevaZelandia, entre otros, han establecido metas de inflación explícitas. Asimismo, muchos países de bajo ingreso están abandonando las estrategias de metas de agregados monetarios (una medida del volumen de dinero en circulación) en favor de un régimen de metas de inflación...
Jesse Felder@jessefelder
...Tras la crisis financiera mundial, los bancos centrales de las economías avanzadas relajaron su política monetaria y rebajaron las tasas de interés, hasta que las tasas de interés a corto plazo se situaron cercanas a cero, lo cual impedía seguir rebajando las tasas de intervención (es decir, las opciones de política monetaria convencionales). Coincidiendo con el aumento del riesgo de deflación, los bancos centrales adoptaron políticas monetarias no convencionales; por ejemplo, compraron bonos (sobre todo en Estados Unidos, el Reino Unido, la zona del euro y Japón) con el objetivo de seguir reduciendo las tasas de interés a largo plazo y relajar las condiciones monetarias. Algunos bancos centrales incluso situaron las tasas de interés a corto plazo por debajo de cero...
El ejemplo de Japón: ¿La eurozona se está “japonizando”? En marzo pasado, Azad Zangana, economista y estratega senior de Schroders explica las diferencias en las dinámicas de crecimiento entre Europa y Japón.
Tras el estallido de la burbuja financiera e inmobiliaria de Japón en 1991, la economía nipona se enfrentó a décadas de estancamiento y últimamente, muchos analistas han comparado Europa con Japón, señalando la falta de crecimiento de la región, su coqueteo con la deflación y los tipos de interés negativos como prueba de que la “japonización” de Europa es inevitable. Sin embargo, ¿es justa esta comparación? Para averiguarlo, analizamos la situación de Japón tras la burbuja de precios del 91 frente a los cuatro mayores estados miembros de la eurozona: Alemania, Francia, España e Italia.
Sobre esta base, algunas de las diferencias y similitudes que vemos entre Japón y Europa son:
Estímulos del crecimiento
Existen grandes diferencias en la configuración del crecimiento en el Japón tras el estallido de la burbuja de 1991 y en Europa tras las crisis financiera mundial y de deuda soberana de la UE. Japón sufrió una caída mucho mayor de la inversión empresarial, lo que a su vez tuvo un impacto negativo a largo plazo en la productividad. En Europa, la inversión de capital sólo se redujo a la mitad y desde entonces se ha recuperado.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero-Lacartadelabolsa