Comentario de Apertura: "Dos factores es lo que ha estado detrás de las subidas en las bolsas"

Link Securities

CapitalBolsa
Capitalbolsa | 13 may, 2024 09:21
brokercbnariz1qq

En lo que va del mes de mayo los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses han recuperado gran parte de lo que cedieron durante el mes de abril, mes en el que experimentaron una sensible corrección, que los llevó a perder una parte sustancial de las ganancias acumuladas durante el 1T2024.

Detrás de la recuperación de las bolsas en estas últimas dos semanas destacaríamos varios factores:

i) la reducción de las tensiones en Oriente Medio, tras alejarse de momento la posibilidad de un enfrentamiento directo entre Israel e Irán, lo que ha propiciado la caída del precio del crudo, variable que se ha alejado de sus máximos anuales, alcanzados en abril, lo que supone un respiro para las expectativas globales de inflación;

ii) una temporada de resultados trimestrales en conjunto bastante positiva, tanto en Europa como, sobre todo, en Wall Street, con muchas compañías superando las cifras esperadas por el consenso de analistas y mostrándose positivas con relación al devenir de sus negocios en lo que resta de ejercicio; y

iii) los síntomas de que el mercado laboral estadounidense se está comenzando a enfriar, lo que ha vuelto a “poner sobre el tapete” la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) baje sus tasas de interés este año, posibilidad que casi llegó a descartarse en el mes de abril tras la reticencia mostrada por la inflación estadounidense a bajar y tras las extraordinarias cifras de empleo correspondientes al mes de marzo publicadas en EEUU.

Si bien muchos inversores han comenzado nuevamente a centrar su atención y a basar sus decisiones de inversión en los resultados empresariales, gran parte de los agentes de los mercados siguen muy dependientes de las expectativas que se barajan en cada momento sobre el futuro comportamiento de los tipos de interés oficiales y, por ello, continúan muy pendientes del comportamiento de la inflación, especialmente en EEUU, donde el proceso desinflacionista parece que se ha estancado. Es por ello por lo que la publicación el próximo miércoles del IPC de abril en EEUU, que es la principal cita para los inversores esta semana, puede ser clave en el comportamiento de las bolsas en el corto plazo.

En principio se espera que tanto la inflación general (3,4% vs 3,5% en marzo) como su subyacente (3,6% vs 3,8% en marzo) hayan retomado la senda bajista, lo que, de confirmarse, aumentaría las expectativas de bajadas de tipos en EEUU, siendo bien recibido, por tanto, por los mercados de renta variable y de renta fija. Ahora bien, si las lecturas superan lo esperado por los analistas, confirmando lo visto en el 1T2024, que la inflación se mantiene resistente, alejada del objetivo del 2% de la Fed, ambos mercados se girarán a la baja.

Cabe destacar, además, que a lo largo de los próximos días se publicarán en la Eurozona y en las principales economías de la región las lecturas finales del IPC de abril, lectura que suelen coincidir con sus preliminares y que, por ello, aportan pocas novedades. No obstante, sí servirán para recordar a los inversores que en Europa el proceso desinflacionista sí sigue su curso, lo que abre la puerta a una primera bajada de tipos por parte del BCE y del Banco de Inglaterra (BoE) a comienzos de verano.

De esta manera, y hasta que el miércoles se publique la inflación de abril en EEUU, esperamos que los inversores se muestren prudentes, empezando por la sesión de HOY, la cual presenta una agenda macroeconómica y empresarial muy livianas, por lo que esperamos que se convierta en una jornada de mera transición.

En principio, esperamos que las bolsas europeas abran HOY de forma mixta, sin tendencia definida, en línea con el comportamiento mostrado por los mercados de renta variable asiáticos esta madrugada. Posteriormente, será la tendencia que adopte Wall Street tras su apertura la que determine cómo cierran HOY los mercados europeos. Por lo demás, comentar que esta madrugada tanto el dólar como los rendimientos de los bonos se muestran estables y que el precio del crudo cede ligeramente.

Juan J. Fdez-Figares

Director de Gestión IICs

contador