Comentario Apertura III: "El foco de atención estará en Francia y las reuniones de Banco de Inglaterra y Suiza"

Renta 4 Banco

CapitalBolsa
Capitalbolsa | 20 jun, 2024 09:30
cbbroker5

Las bolsas europeas abren con ligeras alzas (futuros Eurostoxx +0,3%), recuperando la referencia de Wall Street tras el festivo de ayer y pendientes de varias referencias de interés, entre las que destacan las reuniones del Banco de Inglaterra y Suiza y la situación en Francia, donde hoy tendremos la primera subasta de deuda (11h) desde la convocatoria de elecciones anticipadas, que nos dará una idea de si existe apetito inversor a estos niveles de TIRes tras su reciente ampliación o por el contrario debemos esperar más castigo a la deuda francesa.

Sin cambios en los tipos de interés en China, en línea con lo esperado (tasa de préstamo preferencial 1 año 3,45%, 5 años 3,95%e). En la Eurozona, esperamos que la confianza consumidora siga avanzando en junio (apoyada por la aceleración del ciclo y el inicio de bajadas de tipos del BCE), mientras que en EE.UU. la FED de Philadelphia podría replicar la mejora registrada a principios de semana en la encuesta manufacturera de Nueva York, y veremos si el desempleo semanal confirma la debilidad vista la semana pasada.

Ayer la UE amonestó a 7 países (Francia, Italia, Bélgica, Malta y Eslovaquia dentro de la Eurozona, Hungría y Polonia de fuera) por sus elevados déficits fiscales. Esto supone una vuelta a la disciplina fiscal tras abandonar las reglas fiscales con motivo del Covid, para después recuperarlas con cierta flexibilidad para adaptarlas a la situación actual de mayor gasto (por ejemplo, en Defensa). Esto supone abrir Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE), lo que sucede cuando el déficit está por encima del 3% del PIB o la deuda pública supera el 60% del PIB sin visos de ir reduciéndose a un ritmo razonable, e implica la exigencia de adoptar medidas correctivas, exponiéndose a multas en caso de incumplimiento (aunque éstas nunca se han llevado a efecto). Destacan los casos de Italia y Francia, mientras que España “se libra” porque se espera que su déficit público sea inferior al 3% en 2024. En el caso francés, la preocupación es mayor por cuanto el nuevo gobierno que surja de las elecciones legislativas anticipadas (30-junio/7-julio) podría aumentar aún más el gasto público. Una vez que el Consejo Europeo formalice el PDE (mediados de julio), los países deberán presentar sus medidas correctivas (20-septiembre) fijando un techo para el crecimiento del gasto. El riesgo sería que algún país no siguiera las indicaciones de Bruselas y pusiese en riesgo la sostenibilidad fiscal, lo que podría seguir presionando al alza las primas de riesgos y obligar al BCE a intervenir (aunque el TPI diseñado en 2022 es sólo aplicable si el país cuestionado respeta las recomendaciones europeas).

A nivel de bancos centrales, la atención de hoy estará en la reunión del Banco de Inglaterra, que mantendrá los tipos estables (5,25%) tras los últimos datos de inflación y a la espera de las elecciones (4-julio). Aun así, podría arrojar algo de luz sobre el inicio de las bajadas. El mercado espera ente 1 y 2 recortes del BoE en 2024, habiéndose retrasado el primero casi hasta noviembre tras los datos de inflación de ayer. Unos datos que mostraron cómo el IPC continuó moderando en mayo en tasa general (2%, ya en objetivo, aunque se prevé un nuevo repunte de cara a fin de año hasta 2,4%e al desaparecer el efecto base del coste energético, que hasta el momento ha contribuido a reducir la inflación general) y subyacente (3,5%e), aunque el IPC de servicios sigue resistiéndose a bajar de forma significativa (5,7% vs 5,5%e y 5,9% anterior), a lo que se suman unos salarios que siguen creciendo a tasas del 6%.

Asimismo, hoy estaremos también pendientes del Banco de Suiza, que podría volver a recortar tipos -25 pb hasta 1,25% (probabilidad del 67%) tras la primera bajada que realizó en marzo, aunque dependerá de sus expectativas de inflación y de si prevé que ésta se mantenga en su rango objetivo de 0-2% (IPC mayo 1,4% general, 1,2% subyacente) en un contexto en el que el PIB 1T24 ha sido más sólido de lo esperado.

contador