Comentario Apertura III: "Datos de inflación en Europa y EE. UU., protagonistas de la sesión"

CapitalBolsa
Capitalbolsa | 28 jun, 2024 09:37
broker portada noche

Las bolsas europeas abren con ligeros avances (futuros Eurostoxx +0,3%) en una sesión en la que los grandes protagonistas serán los datos de inflación en Europa y EE. UU., relevantes para seguir dibujando el escenario en el que los bancos centrales irán tomando sus decisiones de política monetaria. En EE. UU. el primer debate electoral entre Biden y Trump ha resultado favorable a Trump (fuente CNN) en un 67-33%.

En Europa la atención estará en los primeros datos de IPC de junio, con esperada moderación, que se publicarán en Francia general (+2,2%e vs +2,3% previo), España general (+3,4%e vs +3,6% previo) y subyacente (+2,9%e vs +3% anterior) e Italia (+1%e vs +0,8% previo). El dato conjunto de la Eurozona se conocerá el próximo martes 2-julio, donde también se espera cierta relajación de las presiones inflacionistas (general +2,5%e vs +2,6% previo y subyacente +2,8%e vs +2,9% anterior). En la misma línea, hoy el BCE publicará las expectativas de mayo de IPC de los consumidores a 1 año (+2,8%e vs +2,9% anterior) y 3 años (+2,4%e y anterior).

En EE. UU., atención al deflactor del consumo privado subyacente (14:30h), con moderación esperada hasta +2,6% i.a. (vs +2,8% i.a. anterior). Este dato, junto con el informe oficial de empleo (5-julio) y el IPC (11-julio), serán las referencias más relevantes para determinar las expectativas de tipos de interés de la Fed, donde actualmente el mercado espera dos recortes para 2024, el primero de ellos en septiembre (en línea con R4e). Atención hoy también a los gastos personales reales, donde se espera recuperación en mayo tras la caída del mes anterior (+0,3%e vs -0,1%), y que nos permitirá contrastar la resiliencia del consumo privado americano.

En cuanto a bancos centrales, ayer el Banco de Suecia mantuvo tipos sin cambios (3,75%), en línea con lo esperado, aunque apunta a 2 ó 3 bajadas de tipos hasta fin de año, con un tono más "dovish" que en mayo cuando sólo esperaba 2. El mercado otorga una probabilidad del 86% a un recorte de 25 pb en la próxima reunión (agosto). La moderación en salarios (en un contexto de repunte de la tasa de paro) y una economía más sensible a tipos de interés que la americana o la europea avalan este sesgo más "dovish".

De cara al fin de semana, estaremos pendientes en Francia el domingo 30 de junio de la primera vuelta de las elecciones a la Asamblea Nacional (577 diputados). El resultado de esta primera vuelta determinará qué partidos se enfrentarán en segunda vuelta (7-julio). Pasan a segunda vuelta los dos candidatos más votados y cualquier otro que obtenga al menos un 12,5% del censo. El presidente Macron elegirá un primer ministro del partido que consiga la mayoría o aquel que pueda liderar una coalición.

Según la encuesta Ipsos (22-junio), el RN de Marine Le Pen-Bardella se mantiene a la cabeza de las encuestas (Rassemblement National 35,5%), seguida por la izquierda NPF (Nuevo Frente Popular 29,5%) y la coalición centrista de Macron (19,5%). Aunque se prevé que el RN consiga la mayoría, no se espera que ésta sea absoluta (289). En caso de cohabitación (Macron y primer ministro de otro partido), Macron sería responsable de Asuntos Exteriores y Defensa, mientras que sobre el primer ministro recaería la responsabilidad de la política doméstica. Según declaraciones de Tanguy, el más probable candidato a hacerse con el Ministerio de Finanzas en caso de victoria de Le Pen, apuntan a su compromiso con el respeto a las reglas fiscales europeas, intentando calmar a un mercado que teme una menor disciplina fiscal en caso de victoria tanto del RN como del NPF, a añadir a una situación fiscal ya de por sí complicada (en 2023, déficit público del 5,5%, deuda pública 111% y apertura de Procedimiento de Déficit Excesivo). En este contexto, la prima de riesgo francesa ha repuntado 30 pb (hasta niveles de 80 pb) desde que Macron convocó elecciones anticipadas. Asimismo, otros elementos que podrían servir de freno al repunte de rentabilidades son el elevado ahorro de las familias y la capacidad del BCE para intervenir en caso necesario (a través del TPI, instrumento diseñado en 2022 con el fin de luchar contra el riesgo de fragmentación financiera, aunque con la previsible oposición de Alemania, alegando cuestiones económicas y constitucionales).

La próxima semana tendremos también elecciones en Reino Unido (jueves 4-julio), con expectativas de victoria de los Laboristas liderados por Starmer (c. 40% en las encuestas vs Conservadores c. 20%) que podría beneficiar a la libra y a la bolsa británica, ante una postura más constructiva frente a la UE a lo que se sumará el próximo inicio de bajada de tipos del Banco de Inglaterra. Atención también a si el partido Reform UK (populista partidario del “hard” Brexit) gana posiciones, lo que podría generar cierta volatilidad.

En el plano macro, en China se publicarán los PMIs oficiales (domingo), con expectativas de seguir mostrando una actividad económica débil: compuesto (51 anterior), manufacturero (49,5e y previo) y servicios (51,1 previo).

contador