Comentario Apertura I: "Hoy es el día de los Bancos Centrales"

Link Securities

CapitalBolsa
Capitalbolsa | 20 jun, 2024 09:15
bancoscentralescb1

En una sesión que fue claramente de más a menos, los principales índices bursátiles de la Europa continental cerraron AYER con pérdidas, cerca de sus niveles más bajos del día. El CAC 40 francés volvió a ser el que peor se comportó, lastrado por un nuevo repunte de los rendimientos de los bonos franceses e italianos y por un ligero incremento de las primas de riesgo de estos países.

Detrás de este negativo comportamiento de la deuda de ambas naciones estuvo el anuncio por parte de la Comisión Europea (CE), anuncio más que esperado, de que incluirá en su procedimiento de déficit excesivo tanto a Francia como a Italia, así como a Bélgica, Hungría, Malta, Polonia y Eslovaquia de un total de once Estados miembros que en 2023 superaron el límite del 3% de déficit sobre el PIB, países entre los que también se encontraba España país que, por la evolución prevista de este ratio, no fue AYER incluida en el mencionado listado de países. El temor de los inversores no viene por el hecho de que ambos países hayan sido “señalados” por la CE, sino por las dudas que existen entre los inversores a que, dada la situación política y económica por la que atraviesan, especialmente Francia, no sean capaces de implementar las medidas necesarias para hacer descender el elevado déficit público y, por tanto, sus niveles de endeudamiento.

Más suben Ibex 35
Naturgy 20,30€ 0,60 2,96%
Grifols-A 8,69€ 0,16 1,86%
Acciona 111,40€ 1,40 1,26%
Arcelormittal 22,00€ 0,25 1,14%
Enagas 14,34€ 0,16 1,12%
Más bajan Ibex 35
Ferrovial SE 36,38€ -0,78 -2,14%
Solaria Energí... 11,85€ -0,19 -1,60%
Aena 185,80€ -2,00 -1,08%
BBVA 9,25€ -0,10 -1,06%
Caixabank 5,05€ -0,05 -1,03%

También conviene señalar que la inclusión de ambos países en el procedimiento de déficit excesivo por parte de la CE habría sido obviada por los inversores si las circunstancias políticas fueran otras y Francia no se enfrentara en cuestión de semanas a unas elecciones legislativas de elevada trascendencia para su futuro político.

AYER, además, la atención de los inversores en los mercados de bonos y acciones europeos se centró en la publicación en el Reino Unido de las lecturas del IPC del mes de mayo. Si bien los datos vinieron a confirmar que el proceso desinflacionista en el Reino Unido ha seguido a buen ritmo en mayo, situándose tanto la inflación general como su subyacente a los niveles más bajos desde el verano de 2021, creemos que el nivel de la inflación subyacente, consecuencia del fuerte crecimiento interanual que siguen experimentando los precios de los servicios -en mayo repuntaron el 5,7% en tasa interanual frente al 5,5% esperado por los analistas-, es todavía demasiado elevada para que el Banco de Inglaterra (BoE) comience a bajar sus tasas de interés de referencia.

De hecho, y dando por descontado que HOY el Banco de Inglaterra (BoE) “no moverá ficha”, la probabilidad de que comience a bajar sus tasas de referencia en la reunión de su Comité de Política Monetaria de agosto bajó AYER hasta el 30% desde el 45% que manejaban los inversores anteriormente. Eso sí, los mercados dan ahora una probabilidad del 100% de que sea en noviembre cuando el BoE inicie su proceso de reducción de tipos de interés.

HOY precisamente serán las reuniones que mantendrán los comités de política monetaria de los bancos centrales de Suiza, Noruega y el Reino Unido las principales citas que centrarán la atención de los inversores. Si bien se espera que tanto el Banco Central de Noruega como el BoE dejen sus tasas sin cambios, hay ciertas dudas con relación a lo que hará el Banco Central de Suiza, que en su anterior reunión ya comenzó a bajar sus tipos oficiales. Habrá que estar atentos a lo que digan todos estos organismos en sus comunicados post reunión sobre como esperan que evolucionen tanto la inflación como sus respectivas economías y sobre potenciales futuras actuaciones en materias de tipos de interés.

Centrándonos en la sesión de HOY, señalar que las bolsas europeas vuelven a tener la referencia de Wall Street, mercado que AYER permaneció cerrado por la celebración de una festividad local en EEUU. Para empezar, y tras los descensos que experimentaron AYER, esperamos que HOY los principales índices bursátiles de la región abran de forma mixta y sin grandes cambios, con los inversores muy pendientes de lo que hagan los mercados de bonos.

Señalar, por último, que las principales bolsas asiáticas han cerrado en su mayoría con ligeros descensos; que los rendimientos de la deuda vienen ligeramente al alza; que el dólar consolida sus recientes avances con relación a las principales divisas europeas; que el precio del crudo viene a la baja y que el del oro lo hace al alza.

Juan J. Fdez-Figares

Director de Gestión IICs

contador