El gráfico semanal: El impacto de la política llega a Europa

Renta 4 Banco

CapitalBolsa
Capitalbolsa | 18 jun, 2024 16:52
tecnicocbanalii1

En una semana bastante intensa en los mercados financieros globales, la Bolsa mexicana ha continuado la corrección iniciada tras sus elecciones presidenciales, aunque las caídas se han ido moderando, mientras que la otra Bolsa que traíamos a nuestra sección el pasado lunes, la india, se ha logrado recuperar gradualmente de la fuerte caída posterior a las elecciones.

Pero esta última semana han sido las Bolsas europeas las que han sufrido el impacto de la política. Un impacto que empezó el mismo lunes, tras las elecciones al Parlamento Europeo celebradas el domingo 9 de junio, cuyo resultado evidenció un cierto malestar de la ciudadanía con el “establishment” político que actualmente dirige sus destinos. Ese malestar se tradujo en el fuerte crecimiento en algunos países de partidos no conformes con la actual línea política y, por tanto, partidarios de hacer cambios.

Francia y Alemania se han visto afectadas por ese ascenso de fuerzas políticas novedosas, y la convocatoria de elecciones anticipadas en Francia, como consecuencia del mal resultado electoral del partido en el Gobierno fue recibida el lunes con fuertes caídas en la Bolsa francesa.

Tras ese inicio, lo peor estaba por llegar en la segunda mitad de la semana, tras acordar la Comisión Europea una fuerte subida de aranceles a los coches eléctricos chinos. El temor a represalias comerciales por parte de China provocó un severo desplome de compañías como Volkswagen, que ha caído más de un 10% en la semana, o BMW, que ha caído casi un 5%.

Pero el sector del automóvil, que se ha dejado un 4,6% en la semana, no ha sido ni el único en caer ni el que peor se ha comportado. El índice bancario del Eurostoxx ha caído un 5,5%, con descensos como el de BNP (-12%) Société Générale (-14,9%), Unicredit (-11%), Deutsche Bank (-5,8%), BBVA (-8,8%) o Santander (-7,5%).

A la vista de descensos tan generalizados y, sobre todo, tan importantes en un sector clave como el bancario, cabe preguntarse si tal vez los inversores se han dado cuenta, de pronto, de que la visión de un futuro perfecto, en el que el crecimiento iba a volver al bajar los tipos de interés, es demasiado ingenua, y que los desafíos y problemas de la economía europea no se van a solucionar con unas cuantas bajadas del precio del dinero por parte del BCE.

Cabe preguntarse también si las Bolsas americanas, cuyas subidas parecen imparables, van a entrar en una reflexión similar en algún momento, y van a tener en cuenta que, aunque la inflación y los tipos de interés bajen y aunque la revolución de la nueva inteligencia artificial generativa sea realmente disruptiva, hay algunos problemas en la economía y en el mundo, sobre todo geopolíticos y políticos, que mueven a moderar el optimismo.

En el gráfico adjunto vemos la impresionante subida del Nasdaq 100 estas últimas semanas, que contrasta con la caída del CAC francés. Esta última semana el Nasdaq 100 ha subido un 3,1%, marcando cinco récords históricos consecutivos, mientras que el CAC francés ha caído un 6,2%.

La pregunta es: ¿es sostenible esa divergencia entre las Bolsas americanas y las europeas?

contador